miércoles, 14 de abril de 2010

PROGRAMA DE FAMILIAS Y VIVIENDAS SALUDABLES SECTOR LAS PAMPAS C.P. RUMIPITE

ESCUELA DE POST GRADO
PLAN DE FAMILIA Y VIVIENDAS SALUDABLES
PROGRAMA FAMILIA Y VIVIENDAS SALUDABLES EN EL CENTO POBLADO DE RUMIPITE SECTOR LAS PAMPAS 2010.

ASIGNATURA : DISEÑO DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS EN PROMOCION
DE LA SALUD.

DOCENTE : Dr. ALFONSO E. NINO

ALUMNOS : ROBERTO C. MARTI RODRIGUEZ
CHARLES C. BECERRA PEREZ



JAEN, 2010


I.- TITULO DEL PROYECTO:
PROGRAMA FAMILIA Y VIVIENDAS SALUDABLES EN EL CENTRO POBLADO DE RUMIPITE SECTOR LAS PAMPAS 2010.
II.- NUCLEO EJECUTOR:
PRESIDENTE: EFRAIN SANCHEZ BURGOS.
SECRETARIO: ROBERTO C. MARTI RODRIGUEZ.
VOCAL : CHARLES CRISTIAN BECERRA PEREZ.
III.- PRESENTACION:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social del individuo”, es decir, como el equilibrio entre estos componentes y no solo la mera ausencia d enfermedad. En tal sentido, la salud está directamente relacionada con el logro del bienestar, entendiéndose este como la posibilidad de crecer y desarrollarse a través del acceso a una adecuada alimentación, educación, trabajo, recreación, deporte y cultura, así como contar con las condiciones necesarias de atención en caso de enfermedad.(1)
L a Promoción de la Salud, es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla.
Lo que se busca con este proyecto es contribuir a que las familias se desarrollen como unidad básica social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la comunidad, instituciones educativas y el centro laboral, aplicando las áreas operativas de la carta de OTTAWA.
Este proyecto está organizado en dos partes, la primera parte contiene los aspectos generales del Programa de Familia y Viviendas Saludables y sus definiciones. La segunda parte, describe cada una de las fases de la implementación del programa.
En su aplicación, se consideran los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud y se tomaran en cuenta las características particulares de nuestra localidad a trabajar, lo cual determinará el uso más apropiado de los instrumentos y orientaciones propuestas. (2)
IV.- ANALISISDE LA SITUACION DEL ESCENARIO SELECCIONADO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social del individuo”, es decir, como el equilibrio entre estos componentes y no solo la mera ausencia d enfermedad. En tal sentido, la salud está directamente relacionada con el logro del bienestar, entendiéndose este como la posibilidad de crecer y desarrollarse a través del acceso a una adecuada alimentación, educación, trabajo, recreación, deporte y cultura, así como contar con las condiciones necesarias de atención en caso de enfermedad.
Esta perspectiva de la salud la encontramos también en el concepto de “promoción de la salud”, acuñado por primera vez por Henry e. Sigerist en el año 1946, quien afirmaba que la salud de la población no depende tanto de la medicina como la capacidad para proporcionarle a la gente una educación libre, optimas condiciones de vida y de trabajo, así como medios adecuados de reposo y recreación.
V.- SITUACION QUE MOTIVA EL PROYECTO.
Situación actual de la familia y la vivienda en el Perú
Respecto a la composición de las familias en el Perú, la ENAHO señala que en un 61.5% predomina el hogar nuclear, es decir los hogares conformados por el jefe de hogar y cónyuge con y sin hijos, o sólo jefe con hijos. Le sigue en un 25.3% los hogares extendidos, caracterizado por la presencia de otros parientes que conviven en el núcleo familiar. El hogar compuesto que se caracteriza por acoger a personas sin vínculos cercanos es del 3.0% El tamaño promedio de los hogares es de 4.7 miembros.

En una encuesta realizada en Lima y Callao, los tres principales problemas en las relaciones familiares son la falta de comunicación con un 34.9%, problemas económicos con 24,4% y desconfianza con un 11,6% .

La situación de la familia a inicios del siglo XXI se presenta con algunos aspectos positivos y otros negativos. Por un lado, particularmente en realidades urbanas se ha ganado conciencia de la libertad personal de ambos géneros y una mayor atención a las relaciones interpersonales en la familia, a la promoción de la dignidad de la mujer, a la procreación responsable y a la educación de los hijos por ambos padres.

Por otro lado, muchas familias sufren de enfermedades materno infantiles y transmisibles predominantemente, así como manifestaciones de violencia en todas sus formas, así por ejemplo tenemos que el ENDES reporta que 8 de cada 10 casos de abuso sexual tienen como agresor a un miembro del entorno familiar de la víctima; 6 de cada 10 embarazos de niñas de 11 a 14 años de edad son productos de incesto o violación; el 41% de mujeres alguna vez unidas fueron agredidas por su esposo y el 28% por otros.

También se debe considerar los problemas de las personas adultas mayores y de las personas con discapacidad, familias en alto riesgo social, las ambigüedades acerca de la relación de autoridad entre padres e hijos, disfunciones familiares, los patrones de crianza , desintegración de la familia, hechos comunes que influyen en la salud de sus integrantes con importancia para la salud pública.

En cuanto a las viviendas peruanas, en el año 2000 la Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud elabora el documento de trabajo “Diagnóstico sobre salud en la vivienda en el Perú”, el cual señala que el 46% de la población peruana tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha, el 27.6% la privación de servicios higiénicos y el 23.5% vive en hacinamiento.

Una gran mayoría de asentamientos humanos urbano-marginales se encuentran ubicados en lecho de ríos, vías de deslizamiento (huaycos), colindantes con áreas industriales de alto riesgo donde la contaminación ambiental condiciona riesgos para la salud. Entre las conclusiones del informe destacan que en la ciudad de Lima –como otras ciudades del país– debe ser prioritaria la racionalización de los recursos. Al asumir la ejecución de programas de vivienda debe tomarse en cuenta la participación de las municipalidades y de la organización vecinal.

El método basado en las Necesidades Básicas Insatisfechas, estima que el 41,9% de la población nacional - 11’170,000 habitantes - viven en hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha: vivienda físicamente inadecuada, vivienda hacinada, vivienda sin servicio higiénico, niños que no asisten a la escuela o alta dependencia económica.

En el año 2003, el Perú recibió la visita oficial de un relator especial de la ONU, quién hizo una evaluación de la situación de la vivienda en el Perú, encontrando que el déficit de viviendas se estima actualmente en 1,2 millones de unidades, lo que entraña la necesidad de construir 300.000 nuevas unidades de vivienda y de modernizar 900.000 unidades. También se informó que existen problemas tales como la falta de títulos de propiedad, de servicios sanitarios básicos y de seguridad en la tenencia; viviendas construidas en zonas de alto riesgo y el hundimiento de tierras debido a actividades mineras; familias y comunidades expuestas al desahucio, la entrega de títulos sin los servicios públicos pertinentes; y la contaminación de los recursos naturales, en particular del agua y el aire.
La Educación.
Es una de las principales riquezas de un país lo constituye su capital humano, es decir, el conjunto de personas que habitan e en su territorio, con sus habilidades, potencialidades y limitaciones. El nivel de educación es un indicador importante para medir el desarrollo social y económico de la comunidad y de sus miembros. Estadísticamente está comprobado, por ejemplo, que las parejas mejor educadas tienen mayores de planificar su familia y de mejor la salud de los niños.
Tener acceso a los conocimientos es una de las oportunidades sustanciales que conforma la capacidad humana básica, siendo la alfabetización el primer y fundamental escalón hacia el aprendizaje y la adquisición de conocimientos que la requiere.
A nivel de la SRS JAEN, según los resultados del censo 2007, la tasa analfabetismo alcanzo el 12.9%, siendo mayor en las mujeres (18.2%) que en los varones (8.2%); teniendo en encueta el área de residencia, el alfabetismo en la zona rural fue del 17.2% y en la urbana el 6.3%. A nivel de provincias la tendencia es muy similar a los resultados obtenidos a nivel de la Sub Región de Salud.
Los servicios básicos en la vivienda.
El acceso permanente a fuentes de agua que garanticen un mínimo de condiciones sanitarias constituye una necesidad básica para todos los hogares, con independencia de su localización geográfica. Inversamente, la falta de agua potable y sistemas de eliminación de excretas son consideradas como factores principales de elevada tasas d mortalidad infantil, de la alta incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias, así como, d una gama de afecciones de la piel, entre otras. La carencia de agua representa las personas y sus hogares una privación crítica que afecta a la higiene, la salud y el bienestar d cada uno de sus integrantes.


AGUA
En la SRS JAEN el 33.3% de las viviendas particulares cuentan con agua potable proveniente de la red pública pero dentro de la vivienda y el 18.5% fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. En cambio, el 31.2% de los ocupantes se abastece de agua de rio, acequia o manantial. En el 25.0% y 39.0% de las viviendas de la provincia de San Ignacio y Jaén cuentan con agua potable proveniente de la red pública dentro de la vivienda, respectivamente.
SERVICIO HIGIENICO
La existencia de sistemas adecuados de eliminación de excretas son fundamentales para el cuidado de la salud, evitando la contaminación y el contagio de enfermedades. La Organización Mundial de la Salud ((OMS) recomienda el uso del pozo ciego o negro/letrina en aquellos lugares donde no existe conexión de desagüe a red pública.
En las provincias de San Ignacio y Jaén, el 11.2% y 35.6% de las viviendas tienen servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, respectivamente. Se puede notar además que el 23.6% de las viviendas de la provincia de San Ignacio no cuentan con servicio higiénico y solo el 15.4% de las viviendas de Jaén no tiene este servicio.
Según los datos del censo 2007, en el país del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el 54.1% tienen servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe, cifra mayor a la registrada en 1993, que alcanzó una cobertura de 40.0%.
En la región Cajamarca, el censo del 2007 arrojó que el 27.2% de las viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe, proporción mayor a la obtenida por el censo de 1993 que fue de 14.1%. En cambio, en la provincia de Jaén el 44.8% de las viviendas tienen servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe, proporción que se ha incrementado en relación al censo de 1993 que fue de 25.2%.
El censo del 2007 revela que el 67.4% las de viviendas particulares con ocupantes presentes, del país, tienen agua potable, cifra mayor en diez puntos porcentuales en comparación a la de 1993. Durante el período intercensal 1993-2007, hubo un incremento del 70.0% de viviendas con agua potable.
En cambio, en la región Cajamarca, según los datos provenientes del censo del 2007 nos manifiesta que el 57.9% de las viviendas cuentan con agua potable (proveniente de la red pública, pero dentro de la vivienda, de la red pública
Fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y pilón de uso público). Los resultados del censo de 1993 indicaron que esta cifra fue de 26.4%.
El panorama en la provincia de Jaén es muy diferente, mostrándonos los datos del censo del 2007 que el 50.0% de las viviendas cuentan con agua potable, diez puntos porcentuales por encima de los obtenidos en el censo de 1993, que fue de 40.1%. A nivel de distritos se notan las grandes disparidades en lo que respecta al acceso del agua potable, tal es así que en los distritos de Huabal, Pomahuaca, Pucará, Sallique, San Felipe y San José del Alto, el acceso de agua potable ha disminuido en relación a los resultados del censo de 1993. La población de estos distritos accede principalmente a fuentes de agua de pozos y ríos/acequias, teniendo graves consecuencias para su salud, tales como enfermedades diarreicas y parasitarias.
El programa familia y vivienda saludable que se viene trabajando en promoción de la salud tiene como objetivo principal la promoción de estilos de vida saludable en los miembros de la familia a fin de lograr cambios de comportamiento para mejorar las condiciones de vida de la familia. Este programa se ha venido trabajando desde el año 2004; asignándole 20 familias a cada centro de salud y 10 familias a cada puesto de salud, para el año 2008 se observaron algunos cambios, tal es así que hoy en día no se habla de familias acreditas como saludables sino de familias que promueven alimentación y nutrición saludable, cuya población objetivo son las madres con niños menores de 36 meses y familias que promueven salud sexual y reproductiva dirigido al 100% de familias con gestantes afiliadas al SIS.
En el 2008 se alcanzó una cobertura del 89.0% de una meta de 896 familias que promueven alimentación y nutrición así como salud sexual reproductiva.

Teniendo en cuenta el mal estado en que se encuentran las viviendas, muchas de las cuales están construidas con techos de plásticos y cartón; otras, presentan muros agrietados, madera de los techos carcomidas por la polilla, tejas rotas originando la caída de agua en tiempo de lluvia, pisos en tierra; no cuentan con cocina ni baño o no tienen conectado los desagües a la alcantarilla; otras, solo tienen una o dos alcobas en las que duermen hasta cinco y ocho personas. Por otra parte sus propietarios carecen de recursos para asumir la reparación de sus viviendas y se encuentran en peligro de que estas se les caigan por el pésimo estado en que se encuentran.

Debido a que nuestro gobierno no atiende a los necesitados sino nada más que en el papel y en la publicidad, nos vemos obligados a solicitar ayuda a gobiernos y ONG extranjeras, que poseen sensibilidad humana para auxiliar a estos hermanos.
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Descripción del proyecto
El proyecto de mejoramiento de vivienda busca mejorar la condición de las viviendas de aquellas personas carentes de recursos, residentes en el barrio La Manga de la ciudad de Barranquilla. Hemos escogido inicialmente este sector marginado al encontrarse su comunidad mejor organizada y concientizada del peligro que representa habitar una vivienda en pésimas condiciones estructurales.
Con este proyecto, se beneficiarían quinientas personas aproximadamente, entre ellas más de trescientos niños y niñas.

Para el desarrollo del programa se necesita el auspicio de un ente natural o jurídico internacional, teniendo en cuenta que la comunidad no cuenta con recursos para la reparación de sus deterioradas viviendas; por otro lado, el Gobierno presenta muchas trabas para la presentación de proyectos de mejoramientos de vivienda y siempre se benefician quienes cuenten con influencias políticas y los programas son ejecutados por los mismos constructores y urbanizadores poderosos, que dejan inconforme a las comunidades.

Este programa se desarrollará por el sistema de autoconstrucción, en donde la comunidad beneficiada facilitará la obra de mano, la cual se calculará de acuerdo al valor hh/hh. La Asociación se encuentra trabajando en la socialización del programa y será la ejecutora del mismo.

El barrio La Manga, es uno de los barrios apartados de la ciudad, comprendido entre las calles 76 y 88 y entre carreras 15 a la 21. Su principal vía de aseso es una pendiente de más de 150 metros de largos por cuatro de ancho; el barrio cuenta con todos los servicios públicos domiciliarios, pero sólo el 30 de población goza de gas domiciliario; un 75 tiene servicio de energía eléctrica; 80 cuenta con agua potable; el 60 tiene televisión por cable y sólo un 15 cuenta con servicio telefónico.

El objeto general del proyecto consiste en mejorar la calidad de vida de las personas de menor ingreso, residentes en la región; tratando de contribuir con la erradicación de cambuches y casuchas en donde muchas familias se guarnecen, y procurar la reparación de las viviendas deterioradas por el tiempo y cuyos propietarios carecen de recursos para repararlas por su propio peculio dado a su insolvencia económica.
MISION DEL PROYECTO
Coadyuvar en la reparación y mejoramiento de viviendas de las familias más necesitadas, residentes en la región, a fin de procurarles una vivienda digna.

VISION DEL PROYECTO

Mejorar la condición de vida de las familias beneficiadas, erradicando el hacinamiento y condiciones de salud, así como prevenirles futuras desgracias por desplomes de sus casas en mal estado.




En LAC el 41% de los hogares estaban en situación de pobreza en 1994 (36% del total de hogares urbanos y 55% del total de hogares rurales); el 17% de los hogares estaban en situación de indigencia en 1994 (12% del total de hogares urbanos y 33% del total de hogares rurales). En 1975, la población urbana en LAC ascendía a 196 millones (61%) y en 1995 a 358 millones de personas (74%). A nivel regional la población rural ha permanecido constante en unos 125 millones en los últimos años y se predice incluso que tendrá ligeras disminuciones en el futuro. Esto indica que todo el crecimiento demográfico en los países será absorbido por sus ciudades con sus sensibles déficits habitacionales y de infraestructura.

Los gobiernos reconocen que la distribución del ingreso, hoy más concentrada e inequitativa que a fines de los años setenta, constituye un grave escollo para lograr progresos en materia de reducción de las carencias habitacionales y urbanas de la región. La producción y distribución de la vivienda en casi toda Latinoamérica es regulada por las leyes del mercado de oferta y demanda libres. El alto costo de las viviendas dejan fuera del mercado habitacional a una gran proporción de los hogares. El problema crucial es compatibilizar la recuperación del crecimiento económico de los países con medidas y programas que puedan mejorar la situación de los estratos más pobres de la población, es decir, lograr el desarrollo con equidad.

En muchos países de Latinoamérica el sector privado es el promotor principal y ejecutor de las soluciones de vivienda tanto para el sector formal como informal. El empréstito a través de bancos privados, cooperativas de viviendas, asociaciones de ahorro y empréstitos y vivienda mutualista resultan las opciones para las familias con ingresos altos y medio altos. Las invasiones de tierras y las cuarterías son las soluciones para los residentes urbanos pobres. En las áreas rurales la población construye sus propias viviendas con esquemas de auto-ayuda.

En las últimas décadas y con operaciones crediticias externas, se han ensayado diferentes soluciones para las viviendas de los grupos de menores ingresos, las cuales no siempre han tenido éxito para reducir los déficits. Algunas políticas, tales como normas excesivamente restrictivas o poco realistas han dificultado la disponibilidad de la vivienda; lo mismo ha ocurrido cuando se han fijado controles sobre alquileres o a los precios de materiales de construcción. El problema de la cooperación internacional en la vivienda es que la asistencia técnica y financiera porta un conjunto de demandas implícitas. En Latinoamérica diversos proyectos parecen haber fallado porque las propuestas no se ajustaron a la realidad en la cual ellos fueron implementados. Los proyectos pilotos no fueron multiplicadores. Las soluciones no son universales. De otra parte no se dispone de recursos financieros para sostener investigaciones sistemáticas y estudios extendidos.

En cambio, la combinación de esfuerzos en programas públicos de gobierno con las iniciativas individuales y comunitarias ha tenido resultados favorables. El microcrédito es una alternativa. Pueden mencionarse los mejoramientos graduales de los barrios y los lotes con servicios como estrategias exitosas. La clave en estas soluciones está en el pleno empleo de las capacidades de los interesados en la organización, gestión e inversiones.

Al comparar los censos se advierte que la formación de nuevos hogares sigue aumentando a pesar del menor crecimiento demográfico, situándose en alrededor del 3% anual. Tal aumento se relaciona con la reducción progresiva del tamaño medio de los hogares que se observa en la región, a medida que avanza la transición demográfica y las familias adoptan una forma de vida urbana en los diferentes países. En los países del Cono Sur, el envejecimiento relativo derivado de la disminución de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida eleva el número de hogares unipersonales y bipersonales, en gran medida constituidos por personas de edad avanzada. Se percibe un incremento de las familias encabezadas por mujeres. Se precisan soluciones para contener el crecimiento del déficit.
IMPACTOS EN SALUD Y ESTRESORES DE LA VIVIENDA
Los impactos en salud de las condiciones de la vivienda pueden ser descritos en términos de las afecciones relacionadas al saneamiento básico, en primer lugar las enfermedades de origen hídrico como diarreas, vómitos, gastroenteritis, cólera, tifus, también afecciones de la piel y oculares, lo que resulta consecuencia de bacterias patógenas, virus entéricos, protozoarios y helmintos parásitos en las aguas de consumo. Los alimentos no adecuadamente manipulados pueden transmitir bacterias. La contaminación del aire interior, particularmente humo de cocinas mal ventiladas y cigarros, contribuye a la severidad de las infecciones respiratorias como bronquitis y neumonía, particularmente en población infantil, incrementando el riesgo de cáncer. Las zoonosis de los animales domésticos y enfermedades transmitidas por vectores, insectos y roedores, causan el paludismo, el dengue, la filariasis, el Mal de Chagas. La dispersión aérea de enfermedades virales se facilita por el hacinamiento o por la acción deficiente de la ventilación. También se cuentan las enfermedades ligadas a los bioaerosoles, como incentivación de las crisis asmáticas y la dermatitis causada por efectos alergénicos, tóxicos o irritantes. La humedad es el principal factor que promociona o limita el crecimiento microbiano de la vivienda en sistemas o superficies. En la vivienda rural puede favorecerse el contacto con agroquímicos y plaguicidas de efectos tóxicos enzimáticos.

Las enfermedades no transmisibles constituyen otra área de influencia de la vivienda. Entre ellas se cuentan los accidentes domésticos que afectan primariamente a los niños y a los ancianos en una amplia gama de situaciones: contusiones, cortadas, quemadas, envenenamientos, caídas, obstrucción respiratoria, sofocación y estrangulamiento que pueden resultar letales. Uno de cada tres accidentes mortales ocurre en el hogar y el predominio corresponde a los niños menores de 5 años, debido a su mayor permanencia en la vivienda y su vulnerabilidad. A ello se añade la violencia familiar con su impacto psicosomático traumático. La violencia se manifiesta de múltiples formas: los ademanes, el trato, la expresión oral, la indisposición a la comunicación y a la identificación, la negación del apoyo y la ayuda hasta la acción lesiva a la moral, a las costumbres, a los estilos de vida aceptados, a los valores operados por el orden vigente, a la propiedad y a la integridad física.

Entre las afecciones relacionadas a la calidad de la vivienda se menciona el bajo peso al nacer. En muchos casos las dolencias son consecuencia de estrés, se vinculan a sobrecarga neurosensorial, descompensación en la economía del organismo y se manifiestan como efectos psicosomáticos inespecíficos, cuyas manifestaciones preclínicas son reacciones fisiológicas del tipo compensativo - adaptativas. Los factores principales de estrés en la vivienda son la tenencia, el estado de la vivienda y del entorno, las relaciones sociales, el ingreso económico. Los estresores están presentes en distinto grado en todos los ambientes que el hombre enfrenta, pero su impacto resulta más connotado allí donde la susceptibilidad de este hombre es más acusada, particularmente en la vivienda. A ello hay que añadir la inequidad de la exposición, pues el amplio espectro de las condiciones de vida en las distintas capas sociales presupone un gradiente de tensiones ambientales.

Entre los factores de riesgo de las condiciones de la vivienda se puede citar el ruido, productor de molestia, afectaciones del psiquismo y de la esfera somática. También las vibraciones con efectos vestibulares, nerviosismo, lumbalgia y fallos en la irrigación sanguínea. Sobrecarga o déficit calórico por el microclima y la ventilación de la vivienda induciendo afectaciones neuropsíquicas y metabólicas con compromiso cardiovascular. Radiaciones ionizantes relacionadas a las concentraciones de radón en el aire interior del domicilio, gas relacionado al substrato geológico, que incrementan las tasas de cáncer pulmonar en los residentes. Falta de protección al ultravioleta con riesgo de lesiones cancerígenas, fotoqueratitis y cataratas. Deficitario clima luminoso que puede devenir en fatiga, nistagmos, vértigos. Radiación infraroja no controlada con riesgo de quemaduras y cataratas. Campos electromagnéticos no ionizantes provenientes de las líneas de transmisión eléctrica o de enseres domésticos productores de radiofrecuencia y microondas, inductores de corrientes eléctricas de lazo en el interior del cuerpo humano o productores de calentamiento en los tejidos, en dependencia de la frecuencia, dando lugar a reportes controversiales de leucemia y tumores malignos del sistema nervioso. Déficit o exceso de concentraciones de aeroiones ligeros en el aire interior con afectación del tono del sistema inmunológico.

La infiltración del aire exterior en la vivienda importa diversos contaminantes químicos como el monóxido de carbono productor de hipoxia, el dióxido de azufre, ozono, óxidos de nitrógeno, polvo, provenientes de fuentes urbanas fijas y del tránsito automotor, afectando la función respiratoria, los que se añaden a los contaminantes originados por las fuentes domésticas como el formaldehido, que resulta un cancerígeno proveniente de los muebles de madera prensada, las fibras vítreas y el asbesto de los materiales de construcción asociados a inflamación pulmonar y fibrosis, el benceno, consecuencia posible del hábito de fumar, señalado como hepatotóxico, el plomo de cañerías, pinturas y objetos suntuarios, cancerígeno que afecta preminentemente el sistema nervioso, los compuestos orgánicos volátiles relacionados al llamado síndrome del edificio enfermo con lagrimeo, irritación de la piel y las mucosas, síntomas neurológicos, afectación del gusto y el olfato. En la vivienda pueden encontrarse contaminantes químicos también en los productos ingeribles, cosméticos y de la higiene según su composición, almacenamiento, distribución y uso.

La sobrecarga de las percepciones y la continua revalorización de las realidades inherentes al contexto de la vida social, traducidos en estresores psicosociales, introduce un componente de inestabilidad en la vida del hombre moderno que a veces impacta en el ámbito familiar. En la vivienda los tenores de ansiedad e incertidumbre en los sujetos más lábiles de la población, favorecen la intolerancia, el voluntarismo, el carácter errático e impensado de las reacciones, el deterioro de las relaciones familiares, la pérdida de valores morales, el deterioro del área sentimental y de otra parte fortalecen el pragmatismo de las conductas en detrimento de las trayectorias de vida guiadas por los ideales.

Los desastres naturales y antrópicos encuentran en la vivienda un blanco por excelencia, dado que resulta el tipo de edificación que por su abrumadora mayoría y más baja inversión soporta menos elementos de seguridad. El tipo de construcciones y la densidad de la población en áreas amenazadas constituyen elementos de la vulnerabilidad.

En las viviendas deficientes se localiza la población de mayor riesgo de afectación por enfermedades relacionadas con la vivienda y el entorno. Por ello podría adjudicarse a la vivienda el papel de determinante de salud. El género de las personas, la niñez, la ancianidad y la discapacidad constituyen condiciones de los individuos que denotan marcada vulnerabilidad de los mismos a las condiciones de la vivienda y del peridomicilio. Las amas de casa, por la división social del trabajo hoy aceptada, se encuentran más expuestas a los factores de riesgo de la vivienda que los otros miembros de la familia. Los impedidos físicos y discapacitados, los enfermos, los niños, los ancianos, las mujeres pueden considerarse grupos de riesgo, por cuanto ellos resultan los primeros afectados por las condiciones inapropiadas de la vivienda. La falta de recursos económicos es un fuerte moderador psicosocial de la deprivación y un determinante de la calidad de vida precaria en la vivienda. Por ello los pobres deben ser también considerados grupo de riesgo. . Los impactos más connotados se asocian a las dificultades de acceso a la vivienda, ya que existe un déficit en su provisión, seguido de la precariedad de las condiciones habitacionales.

Entre los aspectos de la fisiografía a considerar en la microlocalización de la vivienda aparece la seguridad del terreno para sostener la edificación y sus conexiones y el riesgo geográfico reducido de desastres, así como la influencia benéfica del entorno. La vulnerabilidad se agudiza en las zonas endémicas de enfermedades transmitidas por insectos vectores, tales como la enfermedad de Chagas, la malaria, el dengue y la fiebre amarilla; y donde operan los agentes etiológicos de las afecciones gastrointestinales y respiratorias. Todas estas enfermedades están ligadas con deficiencias de la vivienda que incluyen el tipo de materiales usados en los pisos, paredes y techos, y la falta de ventilación, de servicios de saneamiento y de barreras protectoras contra insectos y roedores.

En el marco de la Salud Ambiental se prescriben medidas que favorecen condiciones saludables de la vivienda. El diseño se dirige a procurar las mejores soluciones de acomodo de espacio, implementación y ambiente para el cumplimiento eficaz y eficiente de las funciones que deben ser facilitadas en un lugar y ámbito concretos. Los materiales elegidos deben satisfacer de una parte criterios de disponibilidad, accesibilidad, adecuación, conformación y economía. De otra deben ajustar la finalidad de facilitar la sujeción, sostenimiento, estructuración, aislamiento o comunicabilidad de las estructuras arquitectónicas de acuerdo a las cargas a soportar y las condiciones del intemperismo, así como proveer recubrimientos y terminaciones aceptables a los residentes.

Las propiedades esenciales de la obra constructiva consisten en la solidez y resistencia a los embates naturales y las incidencias sociales -tales como la delincuencia- así como la perdurabilidad, la permisividad de una acomodación y facilitación de las actividades domésticas –incluida la cocción y conservación de alimentos-, la modulación microclimática de los fenómenos del intemperismo, el aislamiento de los eventos indeseados y la transmisión de los eventos placenteros relacionados al ambiente exterior, interconexión de los espacios funcionales con facilitación de la movilidad aún para los limitados motores, flexibilidad para acoger funciones laborales o de servicio en el marco de la vivienda, garantía de seguridad a la vida y protección de los bienes, adecuación a la satisfacción de las necesidades particulares de la vida familiar y personal. El tratamiento del mobiliario, del equipamiento y de los acabados debe regirse por los criterios de la higiene de la vivienda. El peridomicilio contiene factores y fuerzas ejemplarizantes para la vida en cuanto a terreno de la cooperación social de la comunidad, pero también contiene factores y fuerzas contrarias a la integridad y al bienestar social cuando delincuentes y gamberros amenazan la seguridad moral y física de los vecinos y de sus propiedades. El peridomicilio contiene los medios de interface de la vivienda con su paisaje, tales como las redes técnicas y los viales.
El Proyecto de Familias Saludables de las Comunidades nativas de las cuencas de los Ríos Pastaza, Tigre y Corrientes, tiene la finalidad de contribuir a mejorar la salud y nutrición de la población infantil de las comunidades nativas de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes en Loreto; mejorando las prácticas familiares y comunitarias relacionadas con la salud, nutrición y el saneamiento básico.

El Proyecto se ejecuta con el financiamiento de la empresa petrolera PLUSPETROL NORTE S.A., quienes trabajan 6 años en estas zonas de la Selva, a través de su Oficina de Asuntos Comunitarios en los lotes 8 y 1AB.

En la actualidad, estamos trabajando en el Departamento de Loreto, en el Distrito de Trompeteros con las comunidades nativas ubicadas a orillas del río Pastaza: Titiyacu, Nuevo Porvenir, Nuevo Andoas, Los Jardines, Nueva Alianza Topal, Nueva Alianza Capahuari, Viejo Andoas, Pañayacu, José Olaya, Mariscal Andrés Avelino Cáceres, 12 de Octubre y se sumarán 8 más el siguiente año.

De igual manera, trabajamos en el Distrito de Andoas con las comunidades nativas ubicadas en las riberas de los ríos Tigre, Pastaza y Corrientes: San Juan Nativo, Santa Elena, Nuevo Porvenir, San José de Porvenir, Copal, Peruanito, Pucacuro, San Ramón, San José de Nueva Esperanza, 2 de Mayo; el próximo año se trabajará con 10 comunidades nativas más.

Las actividades que se desarrollarán son la Vigilancia Nutricional Comunitaria de los niños menores de 5 años de las comunidades nativas, la Capacitación de las Familias en Alimentación Infantil, Manipulación del Agua, Lavado de Manos y la Eliminación adecuada de excretas.

Dentro de lo que es Saneamiento Básico, se construirán baños ecológicos familiares y se organizará y capacitarán a las Juntas de Agua de las comunidades.

Para asegurar el consumo de una dieta adecuada para los familias se promoverán los huertos familiares para la siembra de hortalizas y leguminosas.

Finalmente se estará trabajando en Coordinación con la DIRESA Loreto y los establecimientos de Salud la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia -AIEPI y con los Gobiernos Municipales locales para un mejor abordaje de la salud y el saneamiento básico.

Estas actividades se trabajarán con la colaboración voluntaria de los Promotores y Promotoras de salud de las comunidades, a quienes al iniciar el Proyecto se les ha brindado la primera capacitación realizándose un Taller de Promotores de Salud en Andoas y otro en Trompeteros, en los cuales hemos percibido el gran entusiasmo de los promotores y promotoras por trabajar para el bienestar de sus pueblos.
En el Departamento de La Libertad , Provincia de Trujillo, en el distrito de Moche, desde la década del 90 se iniciaron experiencias exitosas en la implementación de una vigilancia de riesgos familiares financiada por la Fundación Kellog. Esta propuesta organizó un sistema sectorizado con el apoyo de las organizaciones sociales de base, vigías comunitarios así como estudiantes de enfermería y de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, con una metodología orientada a lograr la protección de la familia consiguiendo ligar la atención individual a la atención de la familia y comunidad, bajo una lógica de riesgos y señales de alarma.

En el Departamento de Ayacucho, en las provincias de Cangallo, Fajardo y Vilcas, se desarrolló una experiencia basada en la vigilancia de riesgos familiares y acreditación de familias saludables, bajo la tutela del Proyecto de Apoyo a las Comunidades Dispersas (PACD) de la cooperación Holandesa.

Ambas experiencias parten de una definición pormenorizada de los aspectos que debe cumplir una familia para ser “protegida” o “acreditada”, y se establecen una serie de contenidos que deben ser ofrecidos tanto en visitas domiciliarias como en otras actividades en salud.

En el Departamento de Cajamarca, en los distritos de Choropampa, San Juan y Magdalena, la Dirección Regional de Salud con apoyo de la cooperación de Minera Yanacocha, desarrolló el proyecto de comunidades saludables. Esta experiencia promovió la reinserción de las familias afectadas y deprimidas a una dinámica social participativa y la búsqueda activa de soluciones, promoviendo actitudes positivas para enfrentar problemas de diversas índoles .
En Departamento de Ucayali, el distrito de Aguaytía, se realizó un proyecto de mejora sanitaria denominado “Viviendas Saludables” en 15 comunidades y caseríos, con la participación de organizaciones no gubernamentales en trabajo conjunto con el gobierno regional y local. Este proyecto estuvo basado en la participación de la propia comunidad, quienes luego de priorizar sus problemas de saneamiento básico elaboran perfiles de proyectos para mejorarlas, recibiendo financiamiento de cooperantes externos.
En el año 2000, se establece la Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud, que es un colectivo conformado por Ministerios, Universidades y ONGs constituyendo el referente a nivel nacional para la Iniciativa de Vivienda Saludable de la Organización Panamericana de la Salud, elaborándose así un documento denominado “Diagnóstico sobre Salud en la Vivienda en el Perú”.
En el año 2003 el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, formula el Plan Nacional de Vivienda “Vivienda para Todos” y Lineamientos de Política 2003-2007 , que considera dos programas destinados a grupos de ingresos diferentes. El programa MI VIVIENDA, orientado a la población de ingresos medios y el programa TECHO PROPIO, que es un plan de subsidios orientado al sector de ingresos bajos de la población. En ambos programas se establecen como condiciones básicas para la asistencia, la posesión del título de propiedad y una participación financiera.
VI.-MARCO TEORICO O CONCEPTUAL SOBRE EL PROYECTO
Familia
La Constitución Política del Perú, en su artículo 4°, reconoce a la Familia como una institución natural y fundamental de la sociedad, es su unidad básica primer espacio de socialización del ser humano en el que se generan derechos, deberes y relaciones, orientados al bienestar y desarrollo integral de las personas y donde se aprenden valores fundamentales para la convivencia social.
Familia Saludable
Es aquella en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda continua de su bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y fomentar su desarrollo, respetando su dignidad, sus expectativas y sus necesidades; viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno saludable, siendo además responsables de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios, valores y actitudes positivas para la vida.
Entornos Saludables
Comprende los espacios físicos, psicológicos, sociales, culturales y económicos en los que la persona desarrolla su vida diaria, donde se establecen condiciones no sólo para proteger la salud sino para potenciarla al máximo e incrementar el nivel de calidad de vida.


Vivienda Saludable
Es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias para la persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico, social y técnico.
Conducta Saludable (Health behaviour)
Es la combinación de los conocimientos, prácticas y actitudes que contribuyen a comportamientos saludables. El comportamiento saludable puede ayudar a mejorar y mantener un nivel adecuado de salud.

Concepto del programa
El Programa de Familia y Vivienda Saludable es el conjunto de acciones integradas orientadas a promover comportamientos que contribuyan a generar estilos de vida saludables entre los miembros de una familia y mecanismos de prevención, buscando que el grupo familiar genere capacidades para mejorar sus condiciones y que la vivienda se ajuste a estándares locales y regionales. Este programa fomenta la construcción de una cultura de vida y salud, basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios.
Enfoques
Equidad y Derechos en Salud.- las acciones que se implementen desde el programa de Familia y Vivienda Saludable reduzcan las desigualdades sociales y las brechas generadas, ampliando las opciones que faciliten la autonomía y determinación de los miembros de la familia para decidir sobre su salud y que estas decisiones fortalezcan a la familia como núcleo social, reconociendo a la salud como derecho humano fundamental que contribuya con los condicionantes favorables para una salud familiar integral y fomente una ciudadanía enmarcada en el ejercicio de los derechos y responsabilidades en salud.

Equidad de Género.- busca el bienestar y equilibrio en los roles de cada miembro de la familia, procurando minimizar las diferencias de oportunidades para la salud plena de hombres y mujeres, para promover el desarrollo integral de la familia, mediante el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de cada uno de los miembros basado en la reestructuración de las relaciones interpersonales y con la participación comprometida en la educación, fomento de valores y principios de los padres respecto a sus hijos.

Interculturalidad.- permite a los miembros de las familias reconocer los diferentes modos de vivir, pensar y sentir de las personas, familias y comunidades en el contexto de las diferentes realidades locales y regionales de nuestro país, identificando los diversos aspectos que facilitan y dificultan prácticas y comportamientos saludables en los grupos sociales, para que conjuntamente con ellos se contribuya con la construcción de una cultura de salud.

Líneas de Acción
Comportamientos saludables en la familia.
Fomentar hábitos y conductas saludables en los miembros de la familia, con énfasis en los ejes temáticos priorizados por el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud.

Entornos saludables para la familia
Desarrollar propuestas para generar entornos que apoyen la salud, con énfasis en la vivienda, para que esta sea el escenario propicio que otorgue las condiciones necesarias a los miembros de la familia para tener hábitos y comportamientos saludables.

Ambiente
Comprende todo aquello que rodea al ser humano como el aire, flora, fauna, las otras personas, la cultura, los modos de vida.

Calidad de atención
En el área de la salud, los servicios deben responder a las necesidades de salud integral de las usuarias ofreciéndoles un trato respetuoso de su dignidad y aspectos culturales y con la mayor calidad técnica posible. El motivo de consulta debe ser resuelto oportunamente considerando costos accesibles. Un servicio de salud es de calidad cuando toma en cuenta el conocimiento que tienen las usuarias sobre sus propios procesos de salud, fomenta su autoestima y autonomía para decidir sobre su propio cuerpo, y propicia el conocimiento y ejercicio de su derecho a la salud. Asimismo, una atención con calidad y perspectiva de género promueve la participación equitativa y consciente de los varones en los procesos de salud sexual y reproductiva. (Glosario de Términos de Promoción de la Salud. OPS 1999)

Ciudadanía
El concepto de Ciudadanía sintetiza el conjunto de principios, valores, actitudes y modos de conducta a través de los cuales las personas se reconocen como pertenecientes a una comunidad, ubicada en un espacio geográfico, sujetas de derechos y obligaciones y con capacidad de influencia o de representación en el gobierno y/o en la conducción de la sociedad.

Comportamiento de una persona
Es la forma como ella reacciona usualmente ante una situación; existen comportamientos o hábitos que favorecen la salud (asistir a la toma de presión arterial, al control prenatal, llevar una dieta balanceada y baja en sal) y otras que perjudican la salud (fumar, no hacer ejercicio, tener relaciones sexuales indiscriminadamente, entre otros). La influencia de este factor en la salud es enorme, ya que incluso determina si se modifica o no el ambiente o si se acude o no a los servicios de salud.
Conducta.
Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones
Conducta social.
Cualquier conducta en que exista interacción entre dos o más seres humanos.
Determinantes de la salud
Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones. La promoción de la salud trata fundamentalmente de la acción y la abogacía destinadas a abordar el conjunto de determinantes como los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo y las condiciones laborales, el acceso a servicios sanitarios adecuados y los entornos físicos. Combinados todos ellos, crean distintas condiciones de vida que ejercen un claro impacto sobre la salud. Los cambios en estos estilos de vida y condiciones de vida, que determinan el estado de salud, son considerados como resultados intermedios de salud.
Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones. La promoción de la salud trata fundamentalmente de la acción y la abogacía destinadas a abordar el conjunto de determinantes de la salud potencialmente modificables; no solamente aquellos que guardan relación con las acciones de los individuos, como los comportamientos y los estilos de vida saludables, sino también con determinantes como los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo y las condiciones laborales, el acceso a servicios sanitarios adecuados y los entornos físicos.(OPS. Glosario. Promoción de la Salud). (Tomado del Programa de Municipios y Comunidades Saludables Saludables, página 20)



Educación para la Salud
La educación para la salud constituye una estrategia de enseñanza – aprendizaje que propicia cambios favorables en la salud del que aprende, ayudándolo a construir conocimientos, saber aplicarlos; asimismo le facilita las herramientas para comprender, analizar, reflexionar, evaluar y desarrollar competencias y habilidades personales y sociales que permanezcan en el tiempo (Tomado del Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas, página 26)
Entendemos la educación como un proceso sociocultural permanente por el cual las personas se van desarrollando para beneficio de sí mismas y de la sociedad, mediante una intervención activa e intencionada en los aprendizajes, que se logran por interacción en ámbitos de educación formal, no formal e informal (Propuesta de diseño curricular básico. Ministerio de Educación, 2000).Supone por tanto, el desarrollo de capacidades y habilidades sociales y personales necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la propia salud y crear posibilidades para actuar en la comunidad, logrando cambios que favorezcan la salud colectiva.
La educación para la salud es toda actividad libremente elegida que participa en un aprendizaje de la salud o de la enfermedad, es decir, en un cambio relativamente permanente de las disposiciones o de las capacidades del sujeto. Una educación para la salud, eficaz puede así producir cambios a nivel de conocimientos, de la comprensión o de las maneras de pensar; puede influenciar o clarificar los valores, puede determinar cambios de actitudes y de creencias; puede facilitar la adquisición de competencias; incluso puede producir cambios de comportamientos o de modos de vivir” (Tones, 1994; 28) Tomado de Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas, página 27)

Educación Sanitaria a Familias
Promueve la construcción y práctica de comportamientos saludables para el manejo del agua y sistemas de saneamiento, servicios que contribuyen a la práctica permanente de hábitos de higiene de los miembros de la familia, así como el mejoramiento de su entorno.
Esta propuesta busca que las familias construyan una vida mejor, desde sus propias posibilidades y compromisos, generando en todo momento la decisión y participación de sus miembros a través de la educación personalizada.
Género
El género se refiere a las construcciones sociales, psicológicas, culturales e históricas que se asignan a hombres y mujeres en una sociedad y tiempo determinado. Estas características también incluyen los prejuicios y estereotipos, que se tienen de hombres y mujeres. Como el género se construye a través del tiempo y se refuerza con la cultura, también puede modificarse con el tiempo y variar de una cultura a otra.
Habilidad
Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio y a la experiencia.
Habilidades para la vida
Son capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los individuos abordar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana. Son habilidades personales, cognitivas y físicas que permiten a las personas controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que éste cambie, como la toma de decisiones y la solución de problemas, el pensamiento creativo y crítico, el conocimiento de sí mismo y la empatía, las habilidades de comunicación y de relación interpersonal y la capacidad para hacer frente a las emociones y manejar el estrés. Son elementos constitutivos fundamentales del desarrollo de las habilidades personales para la promoción de la salud.


Hábito
Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de forma automática.
Conjunto de actividades que el individuo va adquiriendo al relacionarse con los medios, escuela, en la calle, en el hogar, etc.

Herencia
Como factor que influye en la salud se puede observar de diversas maneras; por ejemplo: debido a factores heredados cada organismo responde de manera diferente ante una misma enfermedad o una persona puede padecer de un determinado problema de salud.

Participación Ciudadana
La práctica social a través de la cual la población -de manera individual o colectiva- interviene en la toma de decisiones colectivas respecto a lo público: involucramiento en el diseño, gestión y control de las políticas públicas compartiendo el poder real de decisión para proponer, acompañar, vigilar y controlar las acciones del gobierno y del Estado, impidiendo la privatización del ámbito público y su manejo bajo prácticas paternalistas, populistas y autoritarias.

Participación
Es la capacidad de las personas para tomar decisiones sobre temas que le conciernen, para que sea completa debe haber acceso a la información la oportunidad de estar en el proceso de diseño, planificación de acciones orientadas al desarrollo (Bolaños, F., Subiría, B., 2003. Metodologías participativas: Estudio para el proyecto Derecho, Inclusión y Desarrollo). (Tomado del Programa de Municipios y Comunidades Saludables Saludables).

Perspectiva de género
Es una herramienta conceptual que nos ayuda a entender que las diferencias entre hombres y mujeres se dan no son sólo por su determinación de sexo (biológica), sino también por su determinación de género (valores producto de la invención humana). Mirar o analizar alguna situación bajo la perspectiva de género permite entonces entender que la vida de hombres y mujeres puede modificarse en la medida en que no está “naturalmente“ determinada: “ nos ayuda a comprender más profundamente no sólo la vida de las mujeres sino también la de los hombres y las íntimas relaciones entre ambas, despojándolas de los estereotipos que reflejan pero también enmascaran su realidad, y sobre todo, su posibilidad de modificarse a partir de renovados contenidos de socialización”.

Políticas Públicas Saludables
Se caracteriza por una preocupación explícita por la salud y la equidad en todas las áreas de la política, y por una responsabilidad sobre su impacto en la salud.. La finalidad principal de una política pública saludable consiste en crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable. Dicha política posibilita o facilita a los ciudadanos hacer elecciones saludables y convierte los entornos sociales y físicos en potenciadores de la salud.

Promoción de la Salud
Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.
Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla.
Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno. (Tomado de Lineamientos de Política de Promoción de la Salud, página 17)

Protección social
Se define como intervenciones públicas para ayudar a los individuos, familias y comunidades a mejorar mejor el riesgo a los que están expuestos y para brindar el respaldo en seguridad alimentaria. La nueva visión de protección social reconoce la protección social como parte del desarrollo socioeconómico y como una inversión en la formación del capital humano y en la reducción de la pobreza. 1

Proveedoras(es) de Servicios de Salud
Son tanto las instituciones públicas o privadas que ofrecen servicios de salud, como todo el personal que labora en ellas.

Servicio de salud
Nombre que se le da a todos los servicios de salud públicos y privados. Los servicios de salud con el fin obvio de influir en la salud, tarea que cumplen dando tratamiento curativo a los enfermos y buscando prevenir la ocurrencia de las enfermedades. Este factor influye en la medida en que las personas hagan uso de él.
Salud reproductiva
Es la capacidad de disfrutar, expresar nuestra sexualidad y de hacerlo sin riesgos de enfermedades transmitidas sexualmente, embarazos no deseados, coerción, violencia y discriminación.
La sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y reproductiva. Mientras que la sexualidad está presente y forma parte de toda la
Vida, la reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres.

Salud sexual
Implica el ejercicio de una sexualidad responsable basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir la responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual.
Familia Saludable
Es aquella en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda continua de su bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y fomentar su desarrollo, respetando su dignidad, sus expectativas y necesidades; viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno saludable, siendo responsables de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios, valores así como actitudes positivas para la vida.


Vivienda Saludable
Es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias para la persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico y social.
Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas como una de las principales determinantes sociales de la salud humana. Las condiciones de la vivienda pueden promover o limitar la salud física, mental, social de sus residentes. La vivienda saludable se refiere a un espacio que reúne condiciones que influyen favorablemente en la salud, por ejemplo: garantiza seguridad y protección, facilita el descanso, presenta condiciones adecuadas para el almacenamiento, preparación y consumo de los alimentos, suministra los recursos para la higiene personal, doméstica y el saneamiento, entre otros.
VII.- ARTICULACION CON POLITICAS, PLANES O PROYECTOS NACIONALES REGIONALES O LOCALES.
LINEAMIENTOS DE POLITICA DE PROMOCION DE LA SALUD
Para llevar adelante políticas de Promoción de la Salud será imprescindible enfrentar una serie de retos, tales como: romper paradigmas vigentes; generar mecanismos de coordinación intersectorial que actualmente son frágiles; fortalecer la ciudadanía; contribuir a la descentralización y al fortalecimiento de los gobiernos locales y a la reorientación e los servicios promoviendo la participación de la población en proceso de toma de decisiones y vigilancia ciudadana.
La Promoción de la Salud debe aportar a largo plazo por la construcción colectiva de una cultura de la salud orientada al desarrollo de prácticas de auto cuidado que se organicen en estilos de vida saludables y al logro de una población empoderada capaz de ejercer control sobre los determinantes de la salud.
Esta visión de promoción de la salud requiere establecer nuevas herramientas e instrumentos de seguimiento sobre factores y procesos que promuevan la salud, trascendiendo aquellos relacionados con la salud/enfermedad.
LINEAMIENTOS 1:
Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud
LINEAMIENTO 2:
Mejorar las condiciones del medio ambiente.
LINEAMIENTO 3:
Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía.
LINEAMIENTO 4:
Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud.
LINEAMIENTO 5:
Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local.

Abogacía y Políticas Públicas.-Destinada a conseguir compromisos y apoyo de decisores políticos de los diferentes sectores sobre temas de importancia como la familia y vivienda, para incorporarlas en sus agendas y actuar en forma coordinada a favor de ellas.

Consideramos que desde el sector salud se puede abogar para favorecer cambios e inducir esfuerzos gubernamentales y de la sociedad civil para la generación de políticas públicas nacionales, regionales y locales que promuevan salud y desarrollo para las familias.


POLÍTICA DE VIVIENDA SALUDABLE
“Espacios saludables” alude a la sucesión de los ambientes habituales o escenarios que el hombre enfrenta o con los cuales convive en el curso cíclico de su vida: la vivienda, la escuela, el trabajo, la ciudad, el municipio. Si estos ambientes carecen o presentan factores de riesgo controlados y prevenibles de una parte y de otra incluyen agentes promotores de la salud y el bienestar, entonces las interacciones medioambientales del hombre resultarán favorables al desarrollo de su salud y bienestar, concebidas como entes dinámicos, facilitando de otra parte el despliegue de las capacidades y potencialidades creativas de la especie. De este modo se operacionaliza el concepto de promoción de salud y en este sentido vivienda saludable es una expresión y una contextualización del término de espacio saludable.

Sin haber alcanzado los objetivos de salud en la vivienda no es posible alcanzar los objetivos de salud en la ciudad y el municipio. Al mismo tiempo alcanzar los objetivos de municipio y ciudad saludable implica haber alcanzado los objetivos de vivienda saludable. Se trata de diferentes escalas de un mismo fenómeno, escalas superpuestas y no compartimentadas, interactuantes y potenciadas, sin fronteras precisas pero complementadas. Actuar sobre una escala de cierta forma entonces es actuar sobre las restantes. Esta realidad objetiva demanda una concertación de procedimientos de las acciones de ambiente y salud porque la salud del hombre es una sola, se halle en una vivienda, de una ciudad, de un municipio; en tanto todas las escalas influyen al unísono sobre el sujeto, el sujeto debe concertar sus acciones hacia todas las escalas.

La atención primaria ambiental (APA) se desarrolla en un marco paralelo a la atención primaria en salud compartiendo su marco conceptual de intersectorialidad, recursos, descentralización, coordinación, involucración, educación, prevención, enfoque sistémico e integrador para la identificación de los factores de riesgo mediante evaluaciones epidemiológicas y la realización de estudios y diagnósticos participativos del entorno físico, psicosocial y ambiental. Vivienda saludable, como estrategia, debe asistirse de los recursos y compartir objetivos con las APA. El énfasis se hace sobre la necesidad de coordinación de actores entre el poder político, las instancias técnicas de las instituciones, la provisión de recursos y la participación comunitaria.

Crear y alcanzar una vivienda saludable es materializar una vivienda adecuada que brinde protección contra enfermedades transmisibles, lesiones evitables, envenenamientos y exposiciones térmicas y de otro tipo que puedan contribuir a generar enfermedades o padecimientos crónicos. Una vivienda adecuada ayuda al desarrollo social y psicológico de las personas y minimiza las tensiones psicológicas y sociales relacionadas con el ambiente de la vivienda. Además provee acceso a los centros de trabajo, de educación, a los servicios necesarios y a los lugares de diversión que fomentan un buen estado de salud. Por el uso que dan los moradores a su vivienda se maximiza su impacto positivo sobre la salud, promoviendo las medidas de higiene familiar y doméstica, eludiendo conductas de riesgo y previniendo hábitos tóxicos.

Entre los impactos positivos de la vivienda se destacan el despliegue de satisfacciones biológicas, estéticas, de la información y la comunicación, así como la facilitación de la educación, las labores domésticas y el desarrollo de la familia, finalidades accesorias del modo de vida, el bienestar personal y la promoción de la salud. El propósito de proveer viviendas saludables constituye un esfuerzo intersectorial y multidisciplinario con participación comunitaria, donde cuenta el papel de las instituciones y los líderes, las fuentes de financiamiento y el concurso de las instituciones técnicas.

VIII.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Beneficiario directo: 7 familias del sector las Pampas, CPRumipite, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Beneficiarios indirectos: I.E integrada Antonio Raimondi N°, Pronoei, C.SRumipite, Municipalidad del C.P.Rumipite, Programa Vaso de leche, Programa juntos, Asociación productoras de café.
IX.- VISION
VISION AL 2012: EL Sector Las Pampas del CP Rumipite es una comunidad que propicia el desarrollo de sus familias y viviendas adscritas; con la participación ciudadana; mejora de los servicios básicos y el fortalecimiento de valores y principios de los pobladores





















BIBLIOGRAFIA
1. Lineamientos de política de promoción de salud /Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud; Consejo Nacional de Salud. Comité Nacional de Promoción de la Salud—Lima: Ministerio de Salud, 2005.
2. GUIA DE IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA FAMILIA Y VIVIENDAS SALUDABLES.DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD. DIRECCION EJECUTIVA DE PROMOCION DE VIDA SANA.
3. INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2007.
4. INEI. Perú: Crecimiento y distribución de la población y VI de vivienda 2007.
5. SRS Jaén. ASIS 2007.
6. SRS Jaén. ASIS 2008.
7. www.tupatrocinio.com/bint.cfm/vivienda-saludable.htm
8. centrosoms.sld.cu/carpeta-de.../sala.../espaciossaludables3.../download
9. www.caritas.org.pe/si_sanea.htm
10. www.adra.org.pe/salud/Archivos/Publicaciones/ed_fam_viv_sal.pdf

viernes, 9 de abril de 2010